Cuarta
Reseña de El Hispanismo como Cuarta Teoría Política, de José Alsina Calvés
Ediciones Fides acaba de editar el libro de José Alsina Calvés, El Hispanismo como Cuarta Teoría Política.
En el frente de la Cuarta Guerra Mundial
La última traducción y publicación al francés de un libro de Costanzo Preve coincidió con la muerte del autor. Más allá de la pérdida de un amigo, se nos priva del aporte de un filósofo para quien la reflexión se nutre de un enfrentamiento con las apuestas políticas de nuestro tiempo, como muestra la obra "La Cuarta Guerra Mundial" (1), publicada en Italia en 2008, que es un verdadero ensayo histórico-filosófico sobre la trayectoria del capitalismo moderno desde el período de la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. En efecto, el interés del libro radica en el enfoque del autor que consistente en preguntarse dónde estamos y qué podemos hacer, si consideramos nuestro tiempo como un mundo "posburgués" y "postproletario" dominado por el "capitalismo absoluto". Esta nueva era se abrió con la desaparición de la URSS en 1991 poniendo fin a la Tercera Guerra Mundial (Guerra Fría), dando paso a la Cuarta Guerra Mundial liderada por Estados Unidos y sus aliados contra el "terrorismo internacional". Es decir, contra todo lo que no son ellos...
La pesadilla liberal: El surgimiento de la Cuarta Teoría Política
Bajo la condición posmoderna apocalíptica, todo ser pensante está obsesionado/preocupado por una pregunta existencial: ¿Qué viene después del capitalismo liberal? El fracaso del orden mundial liberal y el surgimiento de tecnologías tecnológicas disruptivas centradas en el capitalismo están planteando una enorme amenaza para los horizontes existenciales de las sociedades humanas. Frente a la confusión posmoderna, existe un gran llamamiento por parte de las masas comunes por una alternativa política más coherente y genuina para reemplazar al liberalismo. No obstante, el auge de las tecnologías disruptivas pone en peligro la existencia misma del ser humano (sein) en todos los ámbitos. Además, no se puede negar el hecho de que el rápido desarrollo de la tecnología integrará estrechamente al mundo en todos los ámbitos.
La exposición del totalitarismo liberal a través de la Cuarta Teoría Política
El 1 de agosto de 2020, el profesor Dugin (autor de la Cuarta Teoría Política) organizó la Primera Conferencia Internacional en Línea sobre la Cuarta Teoría Política (4PT), que fue realizada por Paideuma TV. Alrededor de 200 participantes de al menos 40 países han participado en la conferencia con diferentes perspectivas filosóficas sobre el totalitarismo liberal y el desorden mundial liberal. Este fue el primer congreso internacional sobre la emergente Cuarta Teoría Política, que jugará un papel crucial en la configuración del futuro de la civilización humana. El tema principal de la conferencia fue la breve discusión sobre las Tres Teorías Políticas de la Modernidad: el liberalismo, el comunismo y el fascismo, que son también el tema central del libro del profesor Dugin.
Hacia la cuarta teoría económica
Discurso de Alexander Dugin en la conferencia "El capitalismo y sus alternativas en el siglo XXI: hacia la cuarta teoría económica", que tuvo lugar en Chisinau del 15 al 16 de diciembre de 2017.
La Cuarta Teoría Política y Rusia
Nuestra relación con la eternidad y con la lógica de la historia no es solo que alguien cree su proyecto, sino que somos solo figuras.
La URSS como Katehon rojo a la luz de la Cuarta Teoría Política (4TP)
La versión completa del informe se encuentre en la conferencia internacional "Religión y política", que se celebró en la ciudad de Grozny, Chechenia, del 4 al 8 de octubre de 2018. Las presentaciones fueron hechas por delegados de Suecia, Italia, Francia, Polonia, Rusia y vía Skype - Libia, Bélgica, Serbia, Rusia.
Giorgio Agamben: Cuarta Teoría Política, una mirada desde la izquierda
Desde la época de los años 70, el pensamiento izquierdista de Italia, así como de Francia y otros Estados europeos, se ha desviado cada vez más del marxismo ortodoxo, acercándose al liberalismo (como el comunismo europeo de Berlingueur y Carillo), o a las teorías comunistas de derecha, al tradicionalismo e incluso a la Revolución Conservadora.