Soberanía
La transformación de la soberanía
Los estudios sobre la soberanía continúan siendo objeto de acalorados debates y una manifestación de la voluntad política de los líderes de muchos Estados. El statu quo ya no se percibe como un mínimo nominal necesario para proteger los intereses de un país. Los acontecimientos de los últimos 20 años han demostrado que el concepto de la "responsabilidad de proteger", encuadrado en el marco del derecho internacional, no es una solución óptima, ni siquiera desde el punto de vista de los liberales. Además, la intervención estadounidense en Irak y Afganistán con pretextos inverosímiles y el precedente de Kosovo cambiaron del lado de los países occidentales, a saber, la revisión del sistema existente por parte de otros actores que se sentían lo suficientemente fuertes como para actuar diplomática o unilateralmente.
Cesarismo y contrahegemonía
Rusia, una vez más, se acerca a un punto de bifurcación. Esto significa que se suprime la trayectoria garantizada del movimiento y al menos dos, o incluso más, caminos hacia el futuro que se hacían igualmente posibles. A veces, las personas no tienen opción, a veces se puede evitar y, a veces, es necesario, porque la negativa a elegir te da solo una opción, solo esa otra oportunidad. Llegamos, gradualmente, al tercer caso. Por lo tanto, debe considerarse la situación con algo más de detalle, ya que después de cierto tiempo se desarrollará esta situación (y esto es seguro) llegará cuando nadie puede aplazar esta elección.
El monopolio de la verdad y la ausencia de un logos soberano
El Estado se comporta como si tuviera el monopolio de la verdad. Además, de cualquier verdad, aunque él mismo lo niegue de todas las formas posibles (en este caso, este monopolio se ha transferido a alguna estructura supranacional). En la Edad Media, esto fue reconocido abiertamente y designado con un término especial, auctoritas, que implicaba tanto una autoridad indiscutible en el campo del conocimiento como la presencia de un potencial de poder suficiente para apoyar esta autoridad.
Lo que se precisa para una nueva Covadonga
Cuando se habla del fin de una civilización, tiende a pensarse en grandes catástrofes, templos incendiados, bárbaros que irrumpen y arrasan, montones de ruinas, hambre, muerte y desolación.
Hispanidad es Soberanía
Reseña del libro de Ernesto Ladrón de Guevara Nueva Defensa de la Hispanidad (Letras Inquietas, La Rioja, 2020)
Asalto globalista
Henry Kissinger, uno de los principales capos del polo corporativo transnacional, gobierno global liberal usurpador, a partir de la crisis muy oportuna y adecuada a sus intereses, desatada por la impronta del COVID19, ofrece un
Soberanía digital y big data: Desafíos estratégicos globales
Al decir de la Soberanía, como poder político supremo que corresponde a un Estado independiente sin interferencias externas o extranjeras (strictus sensu), en el concepto clásico de esta acepción, y por otra parte el Big Data (g
Maquiavelo soberano
El fin no justificaba los medios, para Maquiavelo. Esta frase, atribuida erróneamente a su debe fue pesada losa, limitando sus tesis a la simple “razón de estado” autoritaria o la caricatura del adjetivo “maquiavélico” desde la perfidía o la astucia. Al contrario, Niccolò Machiavelli escribió algo más, mucho más: “en las acciones de todos los hombres, pero especialmente en las de los príncipes, contra los cuales no hay juicio que implorar, se considera simplemente el fin que ellos llevan. Dedíquese, pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a conservar su Estado. Si sale con acierto, se tendrán por honrosos siempre sus medios, alabándoles en todas partes: el vulgo se deja siempre coger por las exterioridades, y seducir del acierto”.